Sobre EIDE

PRESENTACIÓN

La Universidad de Alcalá (UAH) en Madrid (España) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) organizan el XVII Encuentro Iberoamericano de Educación (EIDE 2023) con el propósito de seguir ofreciendo un espacio científico, riguroso y comprometido de discusión e intercambio interdisciplinar, interuniversitario e internacional, con el foco puesto en el contexto geográfico y cultural iberoamericano, dando respuesta a la necesidad de seguir analizando la realidad educativa desde una perspectiva mundial y colaborativa, como demandan todos los ámbitos profesionales y académicos de la educación.

En este año 2023, en el que la UAH conmemora el 25 Aniversario de su declaración por la UNESCO como Patrimonio Mundial, queremos tomar esa referencia histórica como punto de partida para realizar aportaciones significativas en el ámbito de la educación; estas aportaciones se plantean desde una perspectiva social abierta y de compromiso, en un momento de grandes retos de transformación en el ámbito digital, la sostenibilidad, la inclusión, la justicia social y la interculturalidad. Vivimos en un mundo interconectado, con grandes posibilidades de acceso a la información en el que no dejan de generarse redes de comunicación, y donde el principal desafío es garantizar que estos procesos no supongan más desigualdades entre las personas.

Este es un evento internacional e interuniversitario de educación que se viene desarrollando alternativamente en España, Brasil y diversos países de Iberoamérica, iniciando su andadura en el año 2006. Entonces, la Universidad de Alcalá – UAH (España) y la Universidad Estatal Paulista – UNESP (Brasil) firmaron un acuerdo de cooperación académica, científica y técnica, con el propósito de divulgar el conocimiento en el área de la educación, establecer intercambios de ideas, conceptos, de investigaciones e investigadores, desarrollar proyectos de investigación; y ampliar las relaciones internacionales.

Durante este tiempo se han celebrado dieciséis ediciones en las que se han ido incorporando como sedes otras universidades en Brasil, México, Colombia, Chile y Perú, participando, en estos años, más de treinta universidades e instituciones iberoamericanas. Han tenido lugar más de 300 conferencias y mesas de debate, con más de 2.000 ponencias y comunicaciones, se han recibido no menos de 10.000 participantes en estos dieciocho años, superando incluso el fatídico año 2020 de la pandemia, siendo la última edición en Santiago de Chile, con la participación directa de la Universidad Andrés Bello (Chile) y la Organización de Estados Iberoamericanos.

En cuanto al rigor y relevancia científica de los EIDE, cabe destacar que es un evento en el que se han presentado importantes proyectos, trabajos de investigación y de difusión educativa, que ha dado lugar a numerosas tesis doctorales en toda Iberoamérica, y que han generado más de 1.000 publicaciones entre capítulos de libros y artículos de revistas. Para ello, en cada una de las XVI ediciones anteriores se han publicado las actas del congreso y, en ocasiones, libros de ponencias y otros documentos con los respectivos ISBN. Mención especial merece el hecho de que ha generado una revista científica que se publica periódicamente en la UNESP (Brasil), con alto nivel de impacto científico en la región y con una muy buena calificación de CAPES/Brasil: la Revista Iberoamericana de Estudos em Educacão:

https://periodicos.fclar.unesp.br/iberoamericana/issue/view/713